EMOTI-ON'S BY E.D.U.: EL REFUGIO SILENCIOSO DE MUCHOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
En la fe católica, no hay enseñanza bíblica, catequética, canónica o papal que nos lleve a (al menos pensar) que escuchar música secular es pecado venial, o peor aún, pecado mortal (partiendo de la premisa básica que el pecado mortal es el único que puede llevarnos a la condenación eterna -el infierrno-, como lo afirma el #1861 del Catecismo de la Iglesia Católica -CEC-). Incluso, el Catecismo de la Iglesia Católica nos expresa, en el #1857, que una acción debe cumplir tres condiciones fundamentales para que se considerada como pecado mortal, y cuando una persona escucha cualquier canción del 98% de las canciones seculares que existen en la actualidad (el 2% restante dejémoselo a la música secular que sí es satánica), no se cumple ni siquiera una de las condiciones estipuladas por el #1857 del CEC.
Y es que seamos prácticos y, como dice el Padre José Antonio Fortea (reconocido sacerdote demonólogo y exorcista contemporáneo), no satanicemos lo que no tiene nada que ver con Satanás, y en primer lugar, comencemos por aceptar que la música en sí misma es buena y que definitivamente, es uno de los mejores regalos que Dios le pudo haber dado a la humanidad; y en segundo lugar, aceptemos también que la naturaleza buena y positiva de la música no depende de si se usa para alabar a Dios. Por supuesto que usar la música para alabar a Dios y acercarnos a Él ha sido otro regalo hermoso que Dios le ha dado a la humanidad, y es algo que no vamos a negar porque, simplemente, no tiene sentido hacerlo.
Con lo anterior tampoco estamos afirmando que toda la música secular que existe en la actualidad es indiscutiblemente buena y positiva, porque como bien sabemos, hay ciertas canciones de diversos géneros que han adoptado en sus letras ciertas temáticas no saludables (como las canciones que incitan a una conducta sexual fuera de orden) y hasta peligrosas para nuestra alma y salud espiritual (como las canciones que alaban explícitamente a Satanás y a los demás demonios); por esto, resulta sumamente útil y saludable que aprendamos a escoger muy bien la música secular que escuchamos (independiente de la edad que tengamos), porque si bien es cierto que escuchar música secular NO ES PECADO en la acción misma, también es cierto que no todas las canciones ni todos los géneros musicales existentes son saludables y beneficiosos para nuestra salud mental, emocional y espiritual.
Y con esto último, date cuenta de algo: todas esas sustancias que te mencionamos en el párrafo anterior (dopamina, serotonina, endorfinas y oxcitocina) son hormonas que nuestro cuerpo produce por su cuenta cuando disfrutamos algo porque Dios así lo quiso cuando nos diseñó... en otras palabras, Dios no se opone a que disfrutemos de lo que nos gusta (como algunos piensan), pero sí quiere que disfrutemos sanamente y sin dañar nuestro cuerpo, nuestra psiquis y lo más importante, sin dañar nuestra alma.
Si consumes drogas para "disfrutar mejor de la música electrónica", déjanos decirte que estás tirando a las basura los efectos positivos que la música electrónica produce en el cuerpo y en la mente... sí, así como lo lees: la música electrónica causa efectos positivos increíbles en nosotros; y no es invento nuestro como Sala de Redacción de CristoMix Radio para justificar que a muchos del staff nos gusta este género musical aunque somos católicos practicantes y somos servidores en la evangelización digital casi a tiempo completo después de nuestras responsabilidades como padres de familia, esposos, hijos, empleados, estudiantes, hermanos y emprendedores. A continuación, te dejamos algunos de los beneficios que los seres humanos podemos obtener de la música electrónica:
1️⃣MEJORA DEL ESTADO DE ÁNIMO: en sí mismos, los ritmos repetitivos y pulsantes característicos de la música electrónica pueden inducir a estados de euforia y bienestar emocional, algo que puede resultar útil cuando nos sentimos deprimidos o con bajones anímicos y necesitamos "reactivarnos" casi de inmediato
2️⃣ PRODUCE ESTIMULACIÓN COGNITIVA: a quienes nos gusta la música electrónica y tenemos el hábito de trabajar bajo su ritmo, tenemos esto muy bien comprobado; y es que escuchar música electrónica durante tareas que requieran concentración puede mejorar la eficiencia cerebral y aumentar la velocidad a la que procesamos la información que reciben nuestro estímulos
3️⃣POTENCIA LA CREATIVIDAD Y EL ENFOQUE EN EL TRABAJO: según un artículo publicado por la Fundación "Everis" (citado abajo en las fuentes), se ha observado que algunos de los géneros de la música electrónica como el Trance, pueden estimular la creatividad espontánea y ayudar a mantener el enfoque en actividades relacionadas al estudio o al trabajo
4️⃣ACTIVACIÓN DE MÚLTIPLES ÁREAS CEREBRALES: según estudios realizados por el Consejo Mundial de Salud Cerebral, la música en general (incluyendo a la música electrónica) estimula las regiones del cerebro humano relacionadas con el lenguaje, la memoria, el movimiento y las emociones; esta es la razón por la que muchos estudian con música electrónica (para estimular su retentiva comprensiva), hacen ejercicio con música electrónica (para estimular su capacidad motora) y por la que algunos son sensibles al sentimiento con el que los/las cantantes de este género interpretan la letra de algunas canciones que hablan de amor, motivación, superación personal, y compañerismo
Según un artículo publicado por National Geographic Latinoamerica, escuchar música electrónica suave (como el Deep House y el Chill Out, por ejemplo) puede ayudar a controlar el estrés y mejorar la calidad del sueño, lo que automáticamente contribuye a mejorar la salud cerebral. Sin embargo, otros estudios apuntan que escuchar música electrónica fuerte (como el Progressive Trance y el Hardstyle, por ejemplo) puede producir insomnio por la reactivación neurológica que provoca en el cerebro.
(FUENTES: Impacto de la Música Electrónica en el Comportamiento Humano // Cómo la música electrónica transforma la actividad cerebral y sus efectos sorprendentes // Qué efecto provoca la música en el cerebro de las personas | National Geographic)
Luego de esa introducción un tanto extensa pero necesaria para aclarar algunos mitos que confunden a muchos, en este post queremos presentarte a un podcast de música electrónica creado por uno de los DJ's del staff de CristoMix Radio, inicialmente, como una terapia psicológica alternativa para gestionar su propia ansiedad durante la pandemia de COVID-19, pero que después de algunos episodios, los oyentes que fue ganando paulatinamente le hacían saber el grandísimo aporte que estaba haciéndole a su salud mental y a la productividad en su estilo de vida; estamos hablando de "Emoti-ON's by E.D.U.", y en este post, te contaremos un poco sobre este podcast, en qué consiste y quién de los DJ's de CristoMix Radio es el que está detrás de la energía positiva que irradia en cada episodio.
![]() |
Cover promocional de "Emoti-ON's by E.D.U." |
"Emoti-ON's by E.D.U." es un podcast de música electrónica compuesto por episodios semanales cuya fuente se encuentra instalada en la plataforma de podcast Acast, teniendo una poderosa distribución a nivel mundial por sí misma aunque los episodios semanales también son publicados en otras plataformas de podcast como Deezer, TuneIn, iHeart Radio, Samsung Podcast, entre otras; los episodios semanales son publicado el día viernes de cada semana, y usualmente, consisten en un set de música electrónica de 60 minutos tocado completamente en vivo por E.D.U., un DJ salvadoreño de música electrónica que más adelante te contaremos de quién se trata pero que, seguramente, algunos ya lo saben.
El origen de "Emoti-ON's by E.D.U." se remonta al mes de julio de 2020, en medio de la pandemia de COVID-19 donde el mundo entero se paralizó por la cuarentena obligatoria impuesta por los gobiernos a sugerencia de la Organización Mundial para la Salud como una forma de evitar los contagios; en un principio, E.D.U. comenzó a tocar en vivo sesiones de música electrónica de diversas duraciones (una hora, dos horas, etc.) para relajarse y canalizar un poco el estrés y la ansiedad que muchos sentimos por el encierro obligatorio, grabando en vivo muchas de esas sesiones. Posteriormente, y al darse cuenta de cuántas sesiones de mezclas en vivo había grabado, E.D.U. tuvo la idea de comenzar a compartirlas con sus amigos a través de Google Drive, recordando los beneficios ofrecidos por la música electrónica a la hora de reducir el estrés.
"Recuerdo que la respuesta de mis amigos fue espectacular, y a todos los que le enviaba los sets que yo hacía y grababa, me decían que mi calidad de DJ se mantenía intacta porque estaban buenísimos y que les había ayudado mucho para relajarse; es más, algunos hasta me dijeron que, a la hora de dormir durante las noches, se habían quedado dormidos escuchando mis sets después de haber pasado varios días con insomnio o con sueño irregular. Y cuando fui leyendo o escuchando estas experiencias de mis amigos que les gustaba la música electrónica, me dije: 'Wow... creo que esto es bueno mantenerlo y si es posible, mejorarlo, porque con esto, me siento bien en medio de todo este estrés que casi me vuelve loco (jajaja), y además, ayudo a otros a que también se sientan bien'; y fue allí cuando comencé a madurar la idea de crear Emoti-ON's y que fuera un podcast puramente de música electrónica mezclada en vivo, sin voces ni locuciones, sólo unos spots que identificaran al podcast y que lo relacionaran conmigo como su autor, creador y productor". (Palabras de E.D.U. sobre los inicios del podcast)
Finalmente, el 06 de agosto de 2020 se realizó el lanzamiento del podcast como tal, bautizándolo como "Emoti-ON's" (una estilización de la palabra "emotions" -"emociones, en Inglés-) y alojando su fuente en Acast, una plataforma para podcast con sede en la ciudad de Estocolmo, Suecia; luego, se agregó el identificativo "by E.D.U." para hacer alusión al DJ que se encontraba detrás de los elaborados sets que se exhibían en cada episodio. Desde aquel momento y hasta la fecha de publicación de este post, "Emoti-ON's by E.D.U." ha publicado dos temporadas completas (cada una de 10 episodios) y se encuentra en la recta final de la tercera temporada, rondando casi los 30 episodios al momento actual de publicar este post; en estas casi tres temporadas, los géneros electrónicos predominantes en los episodios han sido el House y el Trance (incluyendo a sus subgéneros), aunque también hay episodios dedicados a otros estilos de música electrónica como el Hardstyle.
"Cuando finalmente decidí crear un podcast de la naturaleza de Emoti-ON's, nunca pensé en monetizarlo de manera inmediata pero siempre tuve en mente la idea de hacer algo bien hecho, especialmente porque el mercado de podcast es bastante competitivo y es difícil obtener resultados si no logras conectar con tu audiencia o con quienes pensaste dirigir el contenido auditivo que produces; en ese momento, concebí la idea de los episodios bono, es decir, episodios de mayor duración que los episodios normales y que tuvieran un distintivo característico respecto a los otros. Por ejemplo y hasta donde recuerdo, he hecho episodios bono sólo con la música de Avicii (como una especie de homenaje), de Afro House, de House y Trance old school, etc.; y por supuesto, siempre tratando de tocar lo mejor de la música electrónica que no pasa de moda, y otros estilos musicales electrónicos y artistas que no son tan conocidos". (Palabras de E.D.U. sobre la esencia musical del podcast)
Pensando en actualizaciones inmediatas al momento de la publicación de nuevos episodios, la mejor alternativa para escuchar "Emoti-ON's by E.D.U." es a través del sitio web oficial del podcast en Acast, al cual, puedes ingresar presionando aquí.
El sitio web oficial del podcast es completamente responsivo, así que no tendrás problemas para visualizarlo y navegar con facilidad en él a través de cualquier dispositivo, desde una computadora hasta tu smartphone o iPhone. Aparte de eso, tiene enlaces directos para compartir el podcast o algún episodio en particular en redes sociales como Facebook o X, así como el acceso a la fuente del podcast por si deseas agregarlo a un lector de múltiples sitios (RSS).
Recuerda que, al menos hasta el momento de publicar este post, el podcast se encuentra cerrando la tercera temporada, por lo que si eres amante de la música electrónica, tienes muchos episodios que escuchar para ponerte al día.
![]() |
Portada del sitio web oficial de "Emoti-ON's by E.D.U." en Acast |
Pues bien, comencemos por aclarar que E.D.U. fue el nombre artístico de nuestro hermano Mauricio Flores (Mau) durante su etapa de DJ y Productor de música electrónica en el ámbito secular, es decir, antes de su etapa como DJ católico; entonces, E.D.U. y Mau son la misma persona con diferente nombre artístico que lo ha indentificado en diferentes momentos de su vida profesional y ministerial. Por eso les mencionábamos que E.D.U. es uno de los DJ's del staff de CristoMix Radio, aunque no es un nombre artístico que identifique a un DJ católico.
"Cuando Dios me llamó a servirle y a evangelizar por medio del djing, es decir, cuando me llamó a iniciar con el ministerio del DJ católico, sentí en mi corazón que Dios estaba llamándome a una nueva etapa en mi vida ministerial porque antes de eso, yo ya le servía a Dios pero en otra forma, no a través de la música. Y quienes hemos sido privilegiados de que Dios nos llame, sabemos que cuando te llama, Dios te da un nombre así como sucedió con Juan el Bautista cuando Dios le indicó a Zacarías cómo debía llamar al niño que nacería de Isabel aunque ya eran ancianos y ninguno estaba en edad fértil, y creí que era una buena idea adoptar un nuevo nombre artístico que me identificara como DJ católico y dejar a E.D.U. relacionado exclusivamente a la música electrónica secular; que dicho sea paso: en mi etapa como DJ/Productor de música electrónica secular, mucha gente creía que E.D.U. provenía de 'Eduardo' (mi segundo nombre), pero en realidad, E.D.U. son las siglas de 'Eres Demasiado Único', haciendo referencia a que Dios nos creó únicos e irrepetibles y que por lo tanto, yo era demasiado único a la par de otros DJ's (jajaja), a quienes siempre respeté y apoyé, por supuesto.
Entonces, luego de orar y pensar en cómo nombrarme como DJ católico (jajaja), recordé que mis amigos de infancia en la residencial donde crecí y aún vivo en San Salvador, nunca me llamaron 'Mauricio' sino que, no recuerdo por qué, de un momento al otro comenzaron a llamarme simplemente 'Mau'... el diminutivo me gustó, me identifiqué con él y cuando Dios me llamó a servirle cuando yo tenía 16 años, el 'Mau' trascendió al plano eclesial y mis hermanos de Comunidad y de parroquia también comenzaron a llamarse así. Y en ese momento, decidí que Mau sería mi nombre artístico como DJ católico y como productor de música electrónica católica". (Palabras de E.D.U. sobre el origen de su nombre artístico como DJ católico.
![]() |
Logo de E.D.U., marca artística de Mau en su etapa como DJ de música electrónica secular |
Algo que quizá pocos saben sobre Mau es que, antes de ser DJ católico, vivió una carrera de 4 años como DJ y productor de música electrónica secular donde realmente se posicionó como uno de los DJ's jóvenes y emergentes con mayor proyección de Centro América; luego de finalizar su formación autodidacta cuando tenía 19 años (en 2012), inició su carrera como DJ/productor de música electrónica a los 20 años, después que, accidentalmente, tuviera que tocar en solitario durante 90 minutos en una fiesta de 15 años cuando el plan inicial era tocar junto a Aleexander DeeJay, su compañero de la universidad y amigo cercano que falleció durante la pandemia de COVID-19. Aquel joven DJ de música electrónica (que era un completo desconocido para casi todos los asistentes a la fiesta) atrapó el gusto de los adolescentes que estaban en la fiesta para que ese mismo año, lo solicitaran como el artista estelar que cerrara el show de talentos que organizaba el centro educativo privado donde ellos estudiaban; a partir de ese evento, E.D.U. comenzó a ganar terreno como un DJ de música electrónica versátil, de potentes y enérgicas sesiones en vivo, empático con el dancefloor, y hasta cierto punto, económico respecto a otros DJ's del momento para todo lo que ofrecía artísticamente.
Y en esta forma, E.D.U. comenzó a tocar en eventos electrónicos y fiestas privadas a lo largo de todo El Salvador, siendo amante de los eventos electrónicos de carácter benéfico para apoyar causar sociales como construcciones de templos católicos, recolección de juguetes para niños de escasos recursos, etc.
Sin embargo, no hay duda de que el año 2014 fue el punto de inflexión en la corta carrera de E.D.U. en la música electrónica secular, ya que en ese año, se unió a OP32 (otro joven DJ/productor salvadoreño de música electrónica) para darle vida a D-Mäu, un proyecto que ganó fama en las radios juveniles salvadoreñas por su sencillo "My Time is Now".
Pero, el mayor logro de E.D.U. en ese año fue la creación de "130bpm", una radio on-line de música electrónica que más que promocionar al mismo E.D.U., tenía el enfoque de buscar y dar a conocer el trabajo de jóvenes talentos ya fueran DJ's, productores o ambos; persiguiendo este enfoque, la radio dio a conocer el trabajo de Koert y Marsh G (de El Salvador -ambos retirados de la música electrónica-), Kosta (de Costa Rica -aún activo como DJ y Productor), Silverjack (de Venezuela -ahora DJ residente en un club de Alicante, España-) y Jockerts & Rabby G (también de Venezuela -ahora DJ's residentes en un club de Santiago, Chile), todos ellos apoyado por la radio sonando su música en la programación regular y/o asignándoles radio shows mix semanales (programas semanales de mezclas en vivo). En poco tiempo, la audiencia de "130bpm" trascendió las fronteras físicas y digitales de El Salvador, consolidando audiencia a lo largo de toda América Latina y algunos países europeos como España, Italia y Malta, especialmente durante la transmisión de "Fri-Beat", el radio show mix conducido por E.D.U. los viernes en la noche en horario estelar.
"Como muchos saben, me considero mitad guatemalteco porque mis papás me pidieron en oración frente al altar de la Basílica del Cristo Negro, en Esquipulas (Guatemala), y desde allí, amo a Guatemala igual que como amo a El Salvador por ser mi país natal; y de mi etapa como DJ/Productor de música electrónica secular, no puedo quejarme de Guatemala porque recibi mucho apoyo y mucho cariño de su gente. Son un dancefloor (un público) muy exigente, pero que te devuelve muchísima energía y muchas experiencias", mencionaba E.D.U. al recordar sus experiencias como DJ frente al público guatemalteco.
Si eres amante de la música electrónica en general, esperamos que este post sea de tu agrado pero más importante aún, que sea de utilidad para tu bienestar cotidiano a través de los beneficios que nuestro cuerpo obtiene de la música electrónica; nuestro objetivo con este post no es potenciar a la música secular por encima de la música católica, porque somos una radio católica y la difusión de la música católica siempre será nuestra prioridad. Pero como decíamos al principio del post, la música en sí misma es un regalo de Dios y su naturaleza positiva no depende de si se usa o no para alabar a Dios.
No es pecado que te guste la música electrónica, pero sí puede ser pecado lo que hagas "en nombre de ella" si no tienes cuidado; tampoco es pecado que vayas a conciertos o festivales electrónicos, pero sí puede ser pecado lo que hagas en esos lugares si te dejas llevar por la euforia del contexto. Y recuerda: NO NECESITAS CONSUMIR ALCOHOL NI DROGAS PARA DISFRUTAR DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA; piénsalo... habemos personas que queremos que estés bien (aunque no te conozcamos personal ni digitalmente) y queremos que tengas una larga vida si Dios lo permite, porque la música electrónica nos une como familia sin importar nacionalidades, culturas, idiomas, religiones e ideología. Somos una sola familia unida al ritmo de uno de los géneros musicales más sanos y populares de la actualidad.
Comentarios
Publicar un comentario